Hace mucho no visitaba El Pais, el órgano de la CIA que trasmite desde España, regularmente. Este medio tóxico, cómplice de genocidios en masa que deberían ser investigados si hubiera una corte penal internacional no adicta a los fondos buitres reconoce ya sin embargo y desfachadamente, en el fragor de campaña carnicera a favor de una nueva guerra, (hoy contra Siria, y mañana, si se lee sus titulares apestosos, contra Bolivia), las habituales y cínicas ilegalidades internacionales. A esto se refiere el extracto que ahora extraigo, tapándome la nariz, de la bolsa pestilente que nos trae este medio realmente satánico, sin exagerar: miren sino su trayectoria de peón de la guerra sucia. Va esta nueva pústula, que es en si mismo un reconocimiento del propio mecanismo envenenamiento de la información probadas con reiteración soporífera y mortífera. Se reconoce abiertamente, lo que al principio fue negado contundentemente, con rabia democrática por esta clase de escribas de los fondos buitres cuando EU y la UE necesitaban darle alguna entidad al infundio que atribuia al gobierno de Siria atacar a "manifestaciones pacíficas y desarmadas". Un rosario de infundios seguidos de reconocimientos cínicos, lo que ya es la manera, the way of my life de la archiguerra de la recontraintoxicación, a la que el inescrutable Ban Kim in de Moon no condena, sin embargo. El libelo de la guerra santa del neoliberalismo, El Pais, publica el día de hoy:
"En total 13 generales, según la contabilidad oficial turca, han
“traicionado” al régimen de Bachar el Asad desde que estalló la rebelión
hace 15 meses. También lo han hecho varios miles de soldados o de
jóvenes llamados a filas. Se carece de una estimación fiable sobre su
número".
(un pequeño comentario aún: ¿Será verdad o mentira del ministerio de guerra de la OTAN? Y a continuación el párrafo que debería servir para probar ante un tribuna penal la cómplice toxicidad de estos medios de propaganda, que anteriormente negaban a rajatabla):
"No todos se han incorporado al Ejército Libre de Siria (ELS), que
desde el este de Turquía lucha contra las fuerzas del presidente El
Asad. Arabia Saudí quiere animarles a apuntarse a las filas de este
ejército en gestación desde finales de 2011.
Junto con Catar, las autoridades saudíes se disponen a sufragar los sueldos de los hombres del ESL, según reveló el viernes el diario británico The Guardian. Otro rotativo, The New York Times,
señaló el jueves que esos dos países árabes, junto con Turquía,
compraban armas que entregaban a los rebeldes sirios. Ankara desmintió
la información".
Ankara no tiene cara ni morro, igual que Catar, o el rey absolutista de Arabia Saudita: el premio nobel de la paz, ya sabemos todos quien, está detrás de todo esto, junto a sus secuaces europeos, siempre dispuestos a la orden, al abordaje, al pillaje colonialista.
El Pais, en este contexto, es un dechado de socio socialdemócrata, tan agresivo como hipócrita.
Si bien la reacción internacional fue en general de condena al nuevo
gobierno, no llamó la atención que una de las primeras muestras de
solidaridad y reconocimiento llegase ayer por parte de la Iglesia
Católica. El ex obispo Lugo no tuvo nunca el apoyo eclesiástico. Su
adhesión a la Teología de la Liberación y su controvertida vida
personal, con varias parejas e hijos no reconocidos, le restaron mucho
respaldo entre los purpurados.
(Nota del comentador: ellos prefieren a los curas pedófilos)
Sigue:
El propio presidente de la Conferencia Episcopal,
monseñor Claudio Giménez, se había presentado el pasado jueves en el
Palacio de Gobierno para pedirle a Lugo la renuncia y evitar un
"derramamiento de sangre". Las autoridades eclesiásticas bendijeron ayer
entonces los cambios en el Palacio Mariscal López. La limpieza el día después de los incidentes. Foto: Reuters y APFranco
inició ayer su primer día de trabajo con una entrevista con el nuncio
apostólico, Eliseo Ariotti, quien como embajador del Vaticano señaló que
la visita fue para "honrar a las autoridades del país".
"Es un don de Dios, pero también de los hombres y de
los paraguayos el reconstruir. Voy a leer mi mensaje en la misa, estamos
honrando a las autoridades de este país, como conviene al cuerpo
diplomático, que ha sido invitado para una visita de cortesía", agregó
Ariotti.
España, Alemania y El Vaticano otorgaron su reconocimiento oficial al
nuevo gobierno de Paraguay, donde el viernes Fernando Lugo fue
destituido como presidente y sustituido por Federico Franco, en tanto
Argentina ordenó el retiro de su embajador. (Fuente: Notimex)//Tales
decisiones, adoptadas en cuestión de horas, expeditas, dejan mucho que
pensar. De inmediato en una lejanía, que no solo geográfica, sino más
bien en la comprensión de cuanto hiere al sentimiento latinoamericano
los golpes arteros que se propinan a sus procesos de democratización
popular, tras décadas de dictaduras militares
ASUNCION.-
Los cancilleres de los países integrantes de la Unión de Naciones
Suramericanas (Unasur) arribaron este jueves a Paraguay para defender el
proceso democrático en ese país, donde su presidente Fernando Lugo
enfrenta un juicio político.
Los ministros llegaron en un solo avión procedente de
Rio de Janeiro (Brasil), donde asistían a la cumbre de desarrollo
sostenible Rio+20, y se dirigieron de inmediato desde el aeropuerto de
Asunción hacia la residencia oficial del presidente Lugo.
Según informó el vocero presidencial Rubén Penayo la
delegación està integrada por los cancilleres Antonio Patriota (Brasil),
Héctor Timerman (Argentina), Luis Almagro (Uruguay), Alfredo Moreno
(Chile), Nicolás Maduro (Venezuela), Rafael Roncagliolo (Perú), Ricardo
Patiño (Ecuador), María Angela Olguín (Colombia), la ministra de
Desarrollo Rural de Bolivia Nemesia Achacollo y el secretario general de
Unasur Ali Rodríguez.
La Unasur está conformada por Argentina, Bolivia,
Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam,
Uruguay y Venezuela.
Los presidentes de la
Unasur habían decidido el envío de la misión de cancilleres "para
asegurar el derecho de defensa de la democracia" en Paraguay
Los
presidentes de la Unasur habían decidido el envío de la misión de
cancilleres "para asegurar el derecho de defensa de la democracia" en
Paraguay, según había declarado el brasileño Patriota en Río.
"Los presidentes expresaron la convicción de que se
debe preservar la estabilidad y el pleno respeto al orden democrático
paraguayo, conservar el pleno cumplimiento de los dispositivos
constitucionales y asegurar la defensa del debido proceso", añadió el
canciller.
Unasur apuesta porque "se encuentre una solución
fluida, nada violenta, porque siempre en estos conflictos está presente
el peligro de la violencia", señaló en otra rueda de prensa Alí
Rodríguez.
Juicio político
El Senado paraguayo decidirá este viernes si Fernando
Lugo debe abandonar la presidencia como resultado del juicio político al
que está siendo sometido por un sangriento choque entre policías y campesinos que desató una crisis en su Gobierno.
Los parlamentarios aprobaron por mayoría que la
decisión final del juicio político sea anunciada este viernes a las
16.30 hora local (17.30 hora argentina), luego de escuchar su descargo a
horas del mediodía. La acusación será formalizada al final de esta
tarde.
La Cámara de Diputados de Paraguay aprobó este jueves
sorpresivamente un juicio político para destituir al presidente Fernando
Lugo por "mal desempeño de sus funciones". El pedido fue aprobado con
73 votos a favor y 1 en contra.
El proceso que se le abre al jefe del Estado es por su responsabilidad en el sangriento desalojo de campesinos la semana pasada.
Mientras tanto, en medio de los rumores sobre su
posible renuncia, el propio Lugo salió a desmentir esas versiones. "No
voy a presentar la renuncia al cargo", aclaró tajante en una conferencia
de prensa convocada poco después de aprobarse el juicio político.
El mandatario aseguró que "enfrentará el juicio
político" sometiéndose "con absoluta obediencia a la Constitución y a
las leyes". "Me encontrarán siempre luchando por la justicia social y la
paz entre paraguayos", agregó el presidente.
En ese sentido, el secretario general de la
Presidencia, Miguel López, también se refirió a los dichos que
comenzaron a circular: "El presidente no va a renunciar y espera que se
respeten los plazos procesales para preparar su defensa", declaró López
en la sede de gobierno, luego que la Cámara de Diputados aprobara
sorpresivamente un pedido de juicio político. "No hay ni renuncia, ni
asilo ni nada por el estilo. Quédense tranquilos", agregó.
Ahora el proceso de juicio político pasa al Senado, que
debe desarrollar los procedimientos legales que podría terminar con la
destitución del mandatario, un ex obispo cuyo Gobierno estuvo marcado
por los escándalos de paternidad y la superación de un cáncer linfático.
La Cámara de Diputados de
Paraguay aprobó este jueves sorpresivamente un juicio político para
destituir al presidente Fernando Lugo por "mal desempeño de sus
funciones"
El juicio político está establecido en el artículo
225 de la constitución vigente desde 1992 y establece que el presidente y
otros funcionarios de alto rango "sólo podrán ser sometidos a juicio
político por mal desempeño de sus funciones, por delitos cometidos en el
ejercicio de sus cargos o por delitos comunes''.
La muerte de 11 campesinos y seis policías ocurrió
durante un enfrentamiento armado en el interior de una reserva forestal
de 2.000 hectáreas en las afueras del pueblo Curuguaty, a casi 400
kilómetros al noreste de Asunción.
En Paraguay 80% de las tierras fértiles está en poder
de 2% de la población. Los terrenos, en su mayoría, están destinados a
la producción agrícola y ganadera que por primera vez en 2010 permitió
que Paraguay tuviera un crecimiento económico de 14,5%. Sin embargo, de
6,4 millones de habitantes 39% es pobre y dentro de esa franja 19% vive
en la miseria, según dijo a la AP el analista internacional Ricardo
Rodríguez.
La oposición y su rol clave
Jorge Oviedo, del opositor partido Unace y presidente
del Senado de 45 miembros, anunció en conferencia de prensa que se
recibió la acusación de Diputados y que ``en un par de horas habrá una
sesión extraordinaria para analizar el documento y resolver si enviamos o
no una copia al presidente Lugo para que prepare su defensa. Una vez
que la tenga lista, llamaremos a otra sesión para escucharlo''.
Los diputados opositores José López Chávez, Clemente
Barrios, Carlos Liseras, Alvaro Mariño y Oscar Tuma fueron designados
fiscales. López Chávez informó que los cargos contra Lugo serán
numerosos e incluyen su responsabilidad en la sangrienta balacera entre
policías y campesinos, su vínculo con líderes de organizaciones de
campesinos que invaden haciendas privadas y nepotismo en la
administración pública, entre otras.
En tanto, el Partido Liberal, que es parte del
gobierno, retiró su apoyo a Lugo y adelantó que pidió a los cuatro
ministros de la fuerza que integran el gabinete que presenten su
renuncia. "El partido liberal deslinda cualquier responsabilidad
política respecto al Gobierno del presidente Lugo", dijo su presidente,
Blas Llano.
Por lo menos siete policías y nueve campesinos murieron
y alrededor de otras cien personas resultaron heridas en medio de los
violentos enfrentamientos por un desalojo en una hacienda del este
paraguayo, cerca de Brasil, que ahora desencadenaron el juicio político
contra el mandatario.
Los incidentes se produjeron en la localidad de
Curuguaty, unos 380 kilómetros al nordeste de Asunción, después de que
321 policías con apoyo de helicópteros ingresaron en la hacienda
Morumbí, del conocido empresario y político paraguayo Blas Riquelme,
para desalojar por orden judicial a más de 150 ocupantes. La amplia
repercusión que tuvo el hecho forzó horas más tarde la renuncia del
ministro del Interior, Carlos Filizzola. Agencias AFP y Reuters .
El grupo internacional FoWL ('Friends of WikiLeaks' o 'Amigos de WikiLeaks') que une a los simpatizantes del portal de filtraciones y de su fundador, Julian Assange, se dirigió al Tribunal Europeo de Derechos Humanos con un mensaje. Es que temen que el periodista sea "torturado y ejecutado" en caso de ser extraditado a EE. UU. El grupo, integrado por personas de Australia, Europa, EE. UU., Nueva Zelanda, la India, Indonesia y Rusia, califica la detención de Assange como "arbitraria, ilegal y violatoria del Convenio Europeo de Derechos Humanos". Los 'Amigos de WikiLeaks' advierten, además, que la sentencia que estipuló su extradición a Suecia desembocaría en una nueva extradición, esta vez a Estados Unidos. Una vez que se encuentre arrestado ese país, corre el riesgo de ser torturado y ejecutado, insisten los autores del mensaje, subrayando que Washington ha permitido suspender los derechos que protegen a los detenidos, según la Convención de Ginebra, cuando estos sean considerados como enemigos del Estado. A continuación les ofrecemos el texto completo del documento: La carta al Tribunal Europeo de Derechos Humanos Nos dirigimos a usted para expresar nuestra gran preocupación por la situación del periodista Julian Assange. El Convenio Europeo de Derechos Humanos prohíbe la detención arbitraria e ilegal, así como la pena de muerte. Y, sin embargo, Julian Assange ha sido arrestado sin ser acusado de ningún delito en ningún país, por más de 540 días. La Corte Suprema del Reino Unido negó su recurso de apelación en materia de extradición el 30 de mayo de 2012. Esto significa que se verá obligado a presentar su recurso de apelación ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Hay varias razones por las que nos preocupamos por este caso y les instamos a aceptar la apelación contra su extradición. En primer lugar y, como ciertamente usted sabrá, las órdenes de detención europeas no se entienden como un instrumento para extraditar a las personas, para ser interrogadas solamente. Si el señor Assange es extraditado bajo una orden de detención europea, sentará un peligroso precedente. Esto haría posible que cualquier ciudadano detenido en la UE pueda ser extraditado a otro país, sin cargos ni evidencia alguna en su contra. Algo que podría tomar un cariz preocupante. También hemos leído que el Tribunal ya ha determinado que la figura de un fiscal no es una autoridad judicial, por lo menos en dos ocasiones: Los casos Medvedyev vs. Francia (nº 3394/03) y Moulin vs. Francia (n° 37104/06). Por otra parte, ya que es posible -en virtud de la ley sueca- ser interrogado fuera de Suecia, no vemos necesaria una extradición. Si, finalmente, es extraditado a Suecia, sabemos que será sometido a un régimen de aislamiento durante un período indefinido de tiempo. Para una persona que no ha sido acusada de ningún delito, consideramos esta detención como arbitraria e ilegal y, por lo tanto, una violación del Convenio Europeo de Derechos Humanos. Estas no son las únicas preocupaciones sobre el caso de Julian Assange. Una vez que sea extraditado a Suecia, vemos el riesgo de una nueva extradición, esta vez a Estados Unidos. Se ha podido comprobar, a través de las filtraciones de los correos electrónicos internos de Stratfor -el proveedor de servicios de inteligencia de EE. UU.- que han preparado una acusación aun no hecha pública contra el Sr. Assange hace más de un año. También, que existe un tribunal secreto dedicado a WikiLeaks, tratando de acusar al Sr. Assange de violar la Ley de Espionaje de EE. UU. Una vez imputado por violación de esta ley, podría enfrentarse a una condena de pena capital. Existe un acuerdo bilateral entre Estados Unidos y Suecia, que permitiría que Julian Assange fuese extraditado a EE. UU. tan pronto como llegue a territorio Sueco. Una vez que se encuentre detenido en EE. UU. (un país que ha permitido, legalmente, suspender los derechos que protegen a los detenidos según la Convención de Ginebra, cuando estos sean considerados como enemigos del Estado) Julian Assange podría correr el riesgo de tortura y ejecución. Tanto el Reino Unido, como Suecia, se niegan a garantizar que no se vaya a realizar una extradición de Julian Assange a Estados Unidos. Las extradiciones por motivos políticos y militares están expresamente prohibidas por el tratado entre Suecia y Estados Unidos, por lo que esta negativa a ofrecer una garantía es inusual. Por otra parte, es más que probable que EE. UU. pedirá la extradición por cargos que no son abiertamente políticos. Es difícil, para una persona, demostrar que las razones por las que se solicita una extradición son de carácter político. Especialmente cuando el Estado que lo solicita es un reconocido aliado político, como es el caso de Estados Unidos, tanto para Suecia como para el Reino Unido. Es por estas razones, por las que consideramos esta extradición, como una amenaza real para su integridad física y para su vida. Es deber del Tribunal Europeo de Derechos Humanos el proteger los derechos de toda persona en territorio europeo y, por lo tanto, tener en cuenta todos estos puntos mencionados. Por lo tanto, esperamos que el tribunal encuentre bien fundamentada la apelación de Julian Assange y que deniegue su extradición a fin de que se garantice que sus derechos humanos sean respetados. Le saludamos atentamente. Los Amigos de WikiLeaks
"La justicia sueca sólo ha emitido una orden de búsqueda
para interrogarle y aún no ha procesado cargos en su contra". y siendo asi, todo el proceso judicial, detención y tortura emprendido por Suecia e Inglaterra son un acto de venganza de los socios de EU
Ya lo había destacado La Jornada el día de hoy: Editorial de La Jornada, de México
La sorpresiva aparición del fundador de Wikileaks, Julian Assange,
en la embajada de Ecuador en Londres, su solicitud formal de asilo
político al gobierno del país andino y el ofrecimiento de Quito de
evaluar tal petición con base en el respeto a las normas y principios
del derecho internacional, así como la tradicional política de Ecuador
de precautelar los derechos humanos, disipan el temor de que el
periodista australiano fuese entregado en los próximos días a Suecia
–donde enfrenta cargos por presunto acoso sexual y violación–, lo cual
parecía un hecho consumado tras la negativa del Tribunal Supremo de Gran
Bretaña a la solicitud de reabrir el caso correspondiente, la semana
pasada.
Con independencia de la respuesta que otorgue el gobierno de Rafael
Correa a Assange, la existencia de un refugiado político en la Europa
contemporánea, el encarnizamiento judicial emprendido en su contra por
las autoridades de dos países del viejo continente –Inglaterra y Suecia–
y el silencio guardado ante esta situación por el conjunto de las
potencias occidentales dan cuenta de la hipocresía y la miseria moral y
política de gobiernos que se reivindican, con frecuencia, como paladines
de la libertad, la transparencia, la legalidad y el respeto a los
derechos humanos, pero que actúan como partidarios del autoritarismo,
defensores de la opacidad y responsables del uso faccioso de la ley y de
atropellos a las garantías individuales.
Cabe recordar que no existe, en rigor, una acusación penal contra
Assange, sino una mera demanda de presentación en el marco de una
investigación que no puede ocultar su motivo verdadero: llevarlo a
territorio sueco para posteriormente entregarlo al gobierno de Estados
Unidos, cuyos portavoces no han ocultado el propósito de Washington de
fincarle cargos por terrorismo.
Es deplorable, pero indicativo del desorden mundial contemporáneo,
que funcionarios judiciales de la misma Suecia hayan sido inducidos a
inventar delitos sexuales en el contexto de lo que se ha evidenciado
como una operación de venganza y de control de daños de Washington, y
como un claro intento por reprimir el ejercicio de transparencia y
libertad de expresión y de información que ha llevado a cabo el
comunicador australiano y su organización.
Dicha persecución se inició con el telón de fondo del escándalo
mundial por las pruebas de crímenes de guerra cometidos por las fuerzas
invasoras en Irak y Afganistán; por la difusión de los papeles del
Departamento de Estado en el que se revelan toda suerte de prácticas
inconfesables –conspiraciones, incitaciones a la corrupción, actos de
espionaje, allanamiento de soberanías, hostilidad diplomática contra
gobiernos críticos, encubrimiento de regímenes impresentables–, y en
general por la manifiesta irritación que la labor de Wikileaks ha
generado en Washington y en las máximas potencias mundiales.
Es significativo al respecto que, mientras Assange solicitaba ayer
asilo a la embajada ecuatoriana para evitar su extradición a territorio
sueco, algunos representantes de esos poderes asistían, en la cumbre del
G-20 que se desarrolla en Los Cabos, Baja California, a la confirmación
de su incapacidad para generar perspectivas de solución a la
devastación económica y social que enfrentan sus poblaciones en todo el
mundo, particularmente en los países europeos.
Por lo demás, es previsible que la solicitud de asilo de Assange
configurará un escenario de rispidez diplomática, en el mejor de los
casos, entre los gobiernos de Londres y Estocolmo, por un lado, y Quito,
por el otro. En lo inmediato, cabe esperar que este último logre
sobreponerse a las presiones exteriores de que sin duda será objeto, que
haga honor a su historial de dignidad, de soberanía, de respeto a los
derechos humanos y de voluntad de corrección del orden mundial actual, y
que otorgue una respuesta favorable a la solicitud del fundador
de Wikileaks.
Para ello, Ecuador necesitará de la solidaridad de gobiernos honestos
y de sociedades que, como la nuestra, se han visto favorecidas por la
labor de Assange y su equipo; que han obtenido, por conducto de sus
filtraciones, un elemento invaluable de control social y de escrutinio
público frente a autoridades y poderes fácticos, y que se han visto
fortalecidas en materia de transparencia, libertad de expresión y
derecho a la información, elementos imprescindibles del desarrollo
democrático y civilizatorio.
"La justicia sueca sólo ha emitido una orden de búsqueda
para interrogarle y aún no ha procesado cargos en su contra". Este hecho, nombrado como al pasar, muestra que la justicia sueca en complicidad con la británica siguen un proceso político de venganza contra Wikileaks, un fraude judicial descarado, como todos los fraudes judiciales y diplomáticos habituales en la política exterior de EU, según lo ayudaron a ventilar, una vez más, los nauseabundos cables diplomáticos revelados, precisamente, por Assange.
¿PUEDE HABER UNA DETENCIÓN CON CADENAS DIGITALES, QUE LLEVA MÁS DE UN AÑO, Y UN PEDIDO DE EXTRADICIÓN, (todos sabemos finalmente con qué fin) CUANDO LA JUSTICIA SUECA NO HA FORMALIZADO CARGOS EN SU CONTRA? ¿Mientras un ex general, con cargos y pruebas de narcotráfico anda suelto en Colombia? mientras el violador que iba a ser presidente de Francia, (este si con pruebas y cargos) anda suelto después de pagar una fianza?
... "Mientras, el gobierno de Estados Unidos, el país más perjudicado por las
filtraciones de documentos oficiales confidenciales que hizo Wikileaks
desde 2010 y donde el soldado Bradley Manning afronta un proceso
judicial como presunto suministrador del material, dijo que "no está
involucrado" en las conversaciones entre Ecuador y el Reino Unido.
Se trata de un caso "entre el Reino Unido, Ecuador y Suecia", subrayó
hoy la portavoz del Departamento de Estado, Victoria Nuland, en una
rueda de prensa en la que aseguró que EE.UU. "no está involucrado", pero
sí quiere "ver justicia en este caso".
Todo depende de ti, Rafael, dice el cineasta Michael Moore
"El presidente ecuatoriano respondió recientemente que la solicitud de asilo se está tramitando por las vías correspondientes"
Con esta original declaración tituló el cineasta norteamericano Michael Moore su apoyo a la petición de asilo de Julian Assange al gobierno ecuatoriano.
En la nota de apoyo que aparece en su página web,
el director de Sicko agradece a Ecuador el refugio otorgado por la
embajada ecuatoriana en Londres a Assange y añadió “en mi humilde
opinión, no hay duda de que si el Reino Unido le envía a Suecia, Suecia
le enviará a los EE.UU”.
Explica también que al gobierno sueco no le interesa interrogar a
Assange acerca de las acusaciones que se le hacen sino que lo que
realmente le interesa es extraditar a fundador de Wikileaks hacia los
Estados Unidos. “Y eso, sencillamente, no debe ocurrir” concluye.
Moore agrega al final que para “hacer algo” las personas pueden
comunicarse con el presidente Correa pidiendo por el asilo de Assange a
su cuenta en Twitter @MashiRafael o por teléfono (202 465-8120) y fax
(202 667-3482), a la embajada ecuatoriana en Washington, DC.
El apoyo de Michel Moore a Assange publicado en diciembre del 2010:
Amigos: este lunes, en la corte de magistrados de Westminster, en
Londres, los abogados del fundador de Wikileaks, Julian Assange,
presentaron un documento enviado por mí, el cual expresa que he aportado
20 mil dólares para la libertad bajo fianza de Assange.
Además, públicamente ofrezco el apoyo de mi sitio web, mis
servidores, mis nombres de dominio y cuanto más pueda hacer para que
Wikileaks siga vivo y floreciente y continúe su labor de exponer los
crímenes urdidos y cometidos en secreto en nuestro nombre y con el
dinero de nuestros impuestos.
Con una mentira nos llevaron a la guerra en Iraq. Hoy, cientos de
miles están muertos. Imaginemos lo que habría pasado si los hombres que
planeaban esta guerra en 2002 hubieran tenido que enfrentarse a un
Wikileaks. Tal vez no habrían logrado ponerla en marcha. La única razón
por la que creyeron salirse con la suya fue porque tenían un velo de
secreto garantizado. Hoy esa garantía se ha desgarrado, y espero que
jamás puedan volver a operar en secreto.
¿Y entonces por qué, luego de prestar tan importante servicio
público, está hoy bajo un ataque tan virulento? Porque ha destapado y
avergonzado a quienes han ocultado la verdad. Los denuestos e
imprecaciones han rebasado los límites:
El senador Joe Lieberman dice que Wikileaks ha violado la Ley de Espionaje.
George Packer, de The New Yorker, llama a Assange supersigiloso, de pellejo delgado y megalómano.
Sarah Palin sostiene que es un agente antiestadunidense con las manos
manchadas de sangre, a quien habría que perseguir con la misma urgencia
con que perseguimos a Al Qaeda y los líderes del talibán.
El demócrata Bob Beckel (director de la campaña de Walter Mondale en
1984) declaró en Fox acerca de Assange: “Un muerto no puede andar
filtrando cosas… sólo hay una forma de hacerlo: meterle un plomazo
ilegalmente al hijo de puta”.
La republicana Mary Matalin afirma: “Es un sicópata, un sociópata… un terrorista”.
El representante Peter A. King califica a Wikileaks de organización terrorista.
¡Y vaya que lo es! Existe para aterrorizar a los mentirosos y
belicosos que han llevado a la ruina a nuestra nación y a otras. Tal vez
la próxima guerra no será tan fácil porque se ha volteado la mesa y hoy
el Gran Hermano es el vigilado… ¡por nosotros!
Wikileaks merece nuestra gratitud por arrojar una gran luz sobre todo
esto. Pero parte de la prensa corporativa ha minimizado su importancia
(poco de lo que ha revelado es nuevo) o lo retrata como un sitio
anarquista (lo que hace es simplemente publicar todo sin ningún control
editorial). Wikileaks existe, en parte, porque los medios dominantes no
han cumplido su responsabilidad. Las corporaciones que son sus
propietarias han diezmado las redacciones e impedido que los buenos
periodistas hagan su trabajo. Ya no hay tiempo ni dinero para el
periodismo de investigación. Expresado en términos sencillos, los
inversionistas no quieren que esas noticias se revelen. Les gusta que
sus secretos se mantengan… en secreto.
Les pido imaginar cuán diferente sería nuestro mundo si Wikileaks
hubiera existido hace 10 años. Hay una foto en la que se ve a George
Bush a punto de recibir un documento secreto, el 6 de agosto de 2001. El
encabezado dice: Bin Laden, decidido a golpear a EU. Y en esas páginas
se indicaba que la FBI había descubierto actividad sospechosa en este
país, consistente con preparativos para aerosecuestros. Bush decidió
hacer caso omiso y siguió de pesca cuatro semanas más.
Pero, si ese documento se hubiera filtrado, ¿cómo habríamos reaccionado?
¿Qué habrían hecho el Congreso o la federación de aeronáutica? ¿No
habría habido una probabilidad mayor de que alguien hubiera hecho algo
si todos hubiéramos sabido del inminente ataque de Bin Laden usando
aviones comerciales?
Pero en ese tiempo sólo unos cuantos tuvieron acceso al documento.
Porque el secreto se mantuvo, un instructor de vuelo de San Diego que
observó que dos estudiantes sauditas no mostraban interés por el
despegue y el aterrizaje no hizo nada. Si se hubiera enterado por el
periódico de la amenaza de Bin Laden, ¿tal vez habría llamado a la FBI?
(La ex agente de la FBI Coleen Rowley, distinguida por la revista Time
como una de las personas del año 2002, escribió un artículo en Los
Angeles Times en el que señala que si Wikileaks hubiera existido en
2001, se pudo haber evitado el 11-S.)
¿Y si en 2003 el público hubiera leído los memorandos secretos en los
que Dick Cheney presionaba a la CIA para que le diera hechos que le
permitieran construir su argumentación falsa a favor de la guerra? Si un
Wikileaks hubiera revelado en ese tiempo que en verdad no existían
armas de destrucción masiva, ¿creen ustedes que se habría lanzado la
guerra? ¿O más bien habría habido un clamor para que se arrestara a
Cheney?
Apertura, transparencia: ésas son de las pocas armas con que cuenta
el pueblo para protegerse de los poderosos y los corruptos. ¿Qué hubiera
pasado si en los días posteriores al 4 de agosto de 1964 –luego que el
Pentágono fabricó la mentira de que un barco nuestro fue atacado por
norvietnamitas en el golfo de Tonkin– unWikileaks nos hubiera dicho que
todo fue un invento? Supongo que tal vez 58 mil de nuestros soldados (y
dos millones de vietnamitas) hoy estarían vivos. En cambio, los secretos
los mataron.
Para quienes creen que está mal apoyar a Julian Assange por las
acusaciones de ataque sexual que lo tienen sujeto a proceso, todo lo que
pido es que no sean ingenuos respecto de los ardides de un gobierno
cuando decide ir tras su presa. Por favor, nunca crean la historia
oficial. Y, al margen de que Assange sea culpable o inocente (entérense
de la extraña naturaleza de las acusaciones), tiene derecho a presentar
una fianza y defenderse. Me he unido a los cineastas Ken Loach y John
Pilger y a la escritora Jemima Khan para reunir el dinero, y espero que
el juez acepte la fianza y lo ponga en libertad este martes.
¿Podría Wikileaks causar algún daño imprevisto a las negociaciones
diplomáticas de Washington en todo el mundo? Tal vez. Pero ése es el
precio que se paga cuando un gobierno lleva a sus ciudadanos a la guerra
con base en una mentira. Su castigo es que alguien encienda las luces
de la habitación para ver qué se trae entre manos. No se puede confiar
en él. Así pues, ahora todo cable, todo correo que escriba está abierto
al escrutinio. Lo sentimos, pero eso quiso. Ahora nadie puede esconderse
de la verdad. Nadie puede maquinar la próxima gran mentira si sabe que
tal vez sea expuesta.
Y eso es lo mejor que Wikileaks ha hecho. Dios lo bendiga por salvar
vidas con sus acciones. Y quien se sume al esfuerzo por apoyar a
Wikileaks realiza un verdadero acto de patriotismo. Punto.
Hoy estaré en ausencia al lado de Julian Assange en Londres y pido al
juez que le conceda la libertad. Estoy dispuesto a garantizar su
retorno al tribunal con el dinero de la fianza que he enviado. No
permitiré que esta injusticia quede sin respuesta.
Sinceramente, Michael Moore.
Hace dos días la UE urgió a terminar de aprobar los TLC con Colombia. "Urgió" significa ocultar que la UE asi como EU han estado amparando a unos gobiernos con nexos muy fuertes, muy recientes y muy activos con el paraconarcomilitarismo. Hace unos días apenas han hallado algunas de las fosas comunes de las AUC, y hay sospechas crecientes de que en el interior de la finca del expresidente Uribe podrían hallarse más fosas comunes. Mientras existen todas estas investigaciones y crecientes verificaciones de los vínculos entre la mafia, los paramilitares y un extensísimo número de altísimos funcionarios del gobierno anterior, activos y con fuerte influencia sobre éste actual, la UE "urge" a firmar los tratados de Libertad de Comercio con Colombia, que era la apuesta y el sueño de Uribe, enfrentado, entre otras cosas por este tipo de acuerdos con el resto de latinoamérica. Libre comercio con EU y la UE y bases militares, y continuación y expansión de la guerra eran los pivotes de Alvaro Uribe.
Lo que sigue es un artículo publicado en la revista Semana:
inShare5Formulan cargos al general (r.) Mauricio Santoyo en Estados Unidos
Archivo SEMANAGeneral (r.) Mauricio Santoyo.
JUDICIALEl
oficial en retiro es señalado es ese país por conspiración para
traficar con la 'Oficina de Envigado' y las AUC, así lo reveló un
informe conocido en las últimas horas.
Sábado 16 Junio 2012
Este viernes se
conoció que la Corte del Distrito Este de Virginia le formuló cargos al
general (r.) Mauricio Santoyo por conspirar en el tráfico de narcóticos
con la organización criminal conocida como la 'Oficina de Envigado' y
las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc).
Así lo reveló en las
últimas horas Eltiempo.com. Con esta noticia, Santoyo se convierte en
el oficial (r.) de más alto rango señalado por las autoridades de
Estados Unidos de narcotráfico.
De acuerdo con el expediente,
Santoyo "sabía e intencionalmente conspiró" para traficar droga y
ayudarles a esas organizaciones criminales a enviar varios cargamentos
por Centroamérica y México.
Según el fiscal del caso, Neil H.
MacBride, dichos delitos habrían sido cometidos entre los años 2000 y
2008. Cabe recordar que el general (r.) desempeñó altos cargos en la
Policía.
Fue comandante del Gaula de Medellín (1996-1999) y del
cuerpo élite antiterrorista de la Policía (2000-2002), jefe de
seguridad del presidente Álvaro Uribe (2002-2006), y agregado de la
embajada de Colombia en Italia.
De
acuerdo con MacBride, Santoyo recibió sobornos para que la 'Oficina de
Envigado' y las Auc enviaran toneladas de droga a territorio
estadounidense.
Eltiempo.com también indica que el expediente
señala que el oficial (r.) entregó a los altos mandos de las Auc y de la
'oficina' información clasificada y de inteligencia sobre las
investigaciones que llevaban las autoridades de Colombia, con el apoyo
de Estados Unidos e Inglaterra, en referencia a las actividades de
mafias. El mismo medio advierte que investigadores británicos y
estadounidenses sospecharon en su momento sobre posibles filtraciones.
El
documento añade que el general (r) entregó información obtenida
mediante interceptaciones ilegales "de delincuentes y competidores en el
negocio ilícito que después aparecieron asesinados", dice Eltiempo.com.
Cabe
recordar que en el 2003 la Procuraduría General sancionó a Santoyo tras
determinar la ilegalidad de la interceptación de más de 1.500 líneas
telefónicas por orden suya. Según el fallo del Ministerio Público, los
funcionarios del Gaula intervinieron líneas telefónicas “para lograr
resultados operacionales sin importar el costo para los derechos
fundamentales de las personas afectadas con la escucha arbitraria de sus
comunicaciones privadas”.
El fiscal MacBride también indicó que
el alto oficial en retiro habría facilitado el contacto con otros
policías corruptos, que posteriormente les ayudaron a narcos y 'paras'
en la comisión de delitos.
En la investigación contra Santoyo
se tuvieron en cuenta los testimonios de exparamilitares y
narcotraficantes presos en Estados Unidos. Entre esos testimonios está
la declaración que entregó Juan Carlos Sierra, alias el 'Tuso', a la
Corte Suprema de Justicia en octubre del 2010.
"Ceder parte de la soberanía es inevitable. Sin embargo, existe una diferencia entre federalismo y neocolonialismo"
y esta otra parte, jugosita de lo que dice este artículo (soba lomos) que transcribo más abajo:
"A la hora de la verdad, como reconoció la canciller Merkel la semana
pasada, la unión monetaria siempre tuvo implícita en ella una mayor
integración en una unión fiscal y política".
Como "reconoció", ja, ja!! ¡¡Si los acreedores alemanes quieren cambiar deuda por islas griegas, Andalucía, tajadas de mapa de Europa!! Pobres, dicen la Merekel reconoció que actuan como vampiros, cuando prestaron y ahora, cuando se quieren cobrar con el mapa.
Pero ellos son los mercados, hay que calmarlos, piden todos a coro. Este artículo también.
Ojala que los griegos cumplan todos los augurios y lesdenpol
Aca va el artículo del gran mago Rubini, que no deja de tener muchas cositas para extraer, sacando de contexto algunas ideas de este revuelto de verdad y mentiras para este verdadero anuncio publicitario que solo vende una re-conciliación europea, aunque duela un poquito, eso si, acorde a los intereses y el ánimo al borde de un ataque de nervios de los mercados, pobrecitos.
Llevamos más de tres años advirtiendo de que Europa continental
necesitaba limpiar los lamentables balances de sus bancos. No hicieron
prácticamente nada. Mientras tanto, desde hace dos años se está
extendiendo un pánico silencioso entre los bancos de la periferia de la
eurozona: se han reducido los servicios financieros transfronterizos,
interbancarios y generales, y se han sustituido por financiación del
BCE; y el dinero inteligente —grandes depósitos no asegurados de
personas con altos ingresos— ha abandonado las costas de Grecia y otros
bancos mediterráneos.
Pero ahora el público está perdiendo la confianza, y el pánico puede
extenderse a depósitos sin asegurar más pequeños. Si Grecia saliera del
euro, se produciría una congelación de depósitos, y los depósitos en
euros se convertirían en nuevos dracmas: por tanto, un euro en un banco
griego no equivale a un euro en un banco alemán. Los griegos han
retirado más de 700 millones de euros de sus bancos en el último mes.
Más preocupante es que el mes pasado también hubo un aumento de las
retiradas de dinero de algunos bancos españoles. La torpe operación de
rescate de Bankia llevada a cabo por el Gobierno solo ha servido para
incrementar la inquietud de la población. En una visita reciente a
Barcelona, a uno de nosotros le preguntaron varias veces si era seguro
tener dinero en un banco español. Este tipo de proceso puede ser
explosivo. Lo que hoy es una tranquila visita al banco puede convertirse
en una carrera de sálvese quien pueda. Si se produjera la salida de
Grecia, las personas racionales se preguntarían: ¿quién va a
continuación?
Como se debatió en una reunión del Nicolas Berggruen Institute
celebrada la semana pasada en Roma, la forma de salir de esta crisis
parece clara.
Resulta extraordinario que sea Alemania la que parezca no haber aprendido de la historia
En primer lugar, es preciso establecer un programa de
recapitalización —mediante acciones preferentes sin derecho a voto— de
los bancos de la eurozona, tanto en la periferia como en el centro,
directa a través del Instrumento Europeo de Estabilidad Financiera
(IEEF) y su sucesor, el Mecanismo de Estabilidad Financiera (MEE).
La estrategia actual de recapitalizar los bancos a base de que los
Estados pidan prestado a los mercados nacionales de bonos —o al IEEF— ha
resultado desastrosa en Irlanda y Grecia: ha provocado una explosión de
deuda pública y ha hecho que el Estado fuera todavía más insolvente, al
tiempo que los bancos se convierten en un riesgo mayor en la medida en
que más parte de la deuda pública está en sus manos.
Segundo, para evitar el pánico en los bancos de la eurozona —un
fenómeno seguro en el caso de salida de Grecia y muy probable en
cualquier caso— es necesario crear un sistema europeo de garantía de
depósitos.
Con el fin de reducir el riesgo subjetivo (además del riesgo del
precio de las acciones y el riesgo crediticio asumidos por los
contribuyentes de la eurozona), también habría que tomar otras medidas:
1. El programa de garantía de depósitos debe financiarse con los
gravámenes bancarios apropiados: podría ser un impuesto de transacciones
financieras o, mejor aún, un impuesto sobre todos los pasivos
bancarios.
2. Es necesario poner en práctica un programa de resolución bancaria
en el que los acreedores no asegurados —tanto mayoritarios como
minoritarios— sean los primeros que paguen, antes de recurrir al dinero
de los contribuyentes para cubrir las pérdidas de un banco.
3. Deben tomarse medidas para limitar el tamaño de los bancos con el
fin de evitar el problema de las entidades demasiado grandes para caer.
4. También somos partidarios de un sistema de supervisión y regulación para toda la UE.
Un euro en un banco griego no equivale a un euro en un banco alemán
Es cierto que el fondo europeo de garantía de depósitos no funcionará
si existe el riesgo continuo de que un país se salga de la eurozona.
Garantizar los depósitos en euros sería muy caro, porque el país en
cuestión necesitaría convertir toda la deuda a una nueva moneda
nacional, que enseguida se depreciaría respecto al euro. Por otra parte,
si el seguro de depósito solo tiene validez mientras el país no
abandone el euro, será incapaz de impedir un pánico bancario. Por
consiguiente, es necesario tomar más medidas para reducir las
probabilidades de que se produzcan abandonos de la eurozona.
Hay que acelerar las reformas estructurales que estimulan el
crecimiento de la productividad. Entre las políticas que pueden
conseguirlo están una mayor flexibilización monetaria por parte del BCE,
un euro más débil, algún estímulo fiscal en el núcleo duro, más gasto
en infraestructuras que reduzcan los cuellos de botella y faciliten el
abastecimiento en la periferia (a ser posible, con una regla de oro para
las inversiones públicas) e incrementos salariales por encima de la
productividad en el centro para impulsar los ingresos y el consumo.
Por último, dado el volumen insostenible de las deudas públicas y los
costes de endeudamiento de varios Estados miembros, no vemos
alternativa posible a algún tipo de mutualización de la deuda.
En la actualidad existen varias propuestas de eurobonos. Entre ellas,
la que preferimos es la de un Fondo Europeo de Redención que hace el
Consejo Alemán de Asesores Económicos, no porque sea la mejor, sino
porque es la única capaz de aliviar la inquietud alemana sobre la
perspectiva de asumir un riesgo crediticio excesivo.
El FER es un programa provisional que no derivará en un sistema de
eurobonos permanentes. Cuenta con los avales suficientes y la antigüedad
adecuada, además de tener unas condiciones muy firmes. El principal
peligro es que cualquier propuesta que sea aceptable para Alemania
supondría tal pérdida de soberanía fiscal para los Estados que sería
inaceptable para a periferia de la eurozona, en especial Italia y
España.
Ceder parte de la soberanía es inevitable. Sin embargo, existe una
diferencia entre federalismo y neocolonialismo, como nos dijo un
veterano político en la reunión del NBI en Roma.
Dado el volumen insostenible de las deudas, no vemos alternativa posible a algún tipo de mutualización
Hasta hace poco, la postura de Alemania sobre estas propuestas ha
sido siempre negativa. Es comprensible la preocupación alemana sobre el
riesgo subjetivo. Será difícil de justificar el hecho de que se ha
arriesgado el dinero de los alemanes si en la periferia no se llevan a
cabo unas reformas sustanciales. Pero es inevitable que esas reformas
tarden aún cierto tiempo. La reforma estructural del mercado de trabajo
alemán no fue precisamente un éxito de la noche a la mañana. Por el
contrario, la crisis bancaria europea es un riesgo financiero que podría
dispararse en cuestión de días.
Los alemanes deben comprender que la recapitalización bancaria, el
seguro europeo de depósitos y la mutualización de la deuda no son
opcionales. Son medidas esenciales para evitar una desintegración
irreversible de la unión monetaria europea. Si todavía no están
convencidos, deben entender que los costes de la ruptura de la eurozona
serían astronómicos, para Alemania tanto como para el resto del mundo.
Al fin y al cabo, la prosperidad actual de Alemania es en gran parte
una consecuencia de la unión monetaria. El euro ha dado a los
exportadores alemanes un tipo de cambio mucho más competitivo que el
viejo marco. Y el resto de la eurozona sigue siendo el destino del 42%
de las exportaciones alemanas. Sumir a la mitad de ese mercado en una
depresión no puede ser beneficioso para Alemania.
A la hora de la verdad, como reconoció la canciller Merkel la semana
pasada, la unión monetaria siempre tuvo implícita en ella una mayor
integración en una unión fiscal y política.
Pero antes de que Europa piense en dar este paso histórico, debe
demostrar que ha aprendido las lecciones del pasado. La UE se creó para
no repetir los desastres de los años treinta. Ya es hora de que los
dirigentes europeos —y en especial los alemanes— sean conscientes de que
están peligrosamente cerca de caer en ello.
No sé si puede hablarse, como señala el artículo de Thierry Meyssan que republico de que el lanzamiento de misiles de estos días serían "disparos rusos" de advertencia a EU y sus socios fogoneadores de una nueva guerra, en Siria, y es más, si habrían estado coordinados con Siria misma. T. Meyssan piensa a veces con muchísima audacia. Y a veces yo he visto que acierta, En todo caso para mi si es muy visible que Rusia y China, después de haber estado presionados públicamente en el ámbito de los medios de comunicación, teatro de guerra tóxica que utilizan habitualmente EU y sus aliados de la OTAN , Rusia y China digo, frente a las montañas de mentiras montadas para torcer su voluntad, han decidido hablar claro. "Más bien es EU ,ha dicho claramente Lavrov, el que fogonea una guerra civil en Siria y el que provee de armamento a una oposición, que de subito, apareció armada para ejecutar la voluntad de EU y sus aliados: quebrar la independencia de Siria y convertirla en un aliado y una punta de lanza de la OTAN, los MERCADOS e Israel, de paso, o para empezar. Hasta llegar a esta claridad, Rusia se mantenía a la defensiva mientras la Clinton y su séquito mediático inundaban al mundo con una guerra sucia de información falsa sin precedentes tan toscos y tan cínicos, para chantajear a Rusia filtrando "diferencias" sobre Siria entre los rusos y China, (que resultó falsa) además de otras primicias-comedias que anticiparon los medios a toda página ( que resultaron falsas, claro) asegurando que Rusia ya había aceptado una nueva ronda de sanciones de la ONU, etc, lo que quedó en limpio es que nunca, en ningún momento ni Rusia ni China han hecho ningún gesto que los mueva de su firme posición en contra de repetir en Siria el gran chasco y la gran estafa que les propinaron EU y sus socios más dementes del Consejo de Seguridad de la ONU autorizando -en una votación probadamente fraudulenta- una intervención militar humanitaria aérea contra Libia, que terminó, como estaba cantado en invasión a través de ejércitos mercenarios y aliados de AlQaeda armados por los humanistas occidentales, o sea, otra guerra de pavor generalizado, bombardeos masivos a la población civil, genocidio, torturas abiertas al tiempo que llevaron a Libia al estado de un pais en la epoca de las piedras, un gran campo de concentración donde se tortura a los cientos de miles de ex partidarios del antiguo gobierno libio, como prometían y promete el Imperio a todos los que osan oponérseles.
Lo que queda claro y lo dice Meyssan y es evidente: China ayer, sobre su firme decisión de seguir comprando petróleo iraní a pesar del veto unilateral de EU, y Rusia ahora, es que estos dos grandes países ya no tragan vidrio, como con la insana resolución 1973 de la ONU, y en cambio después de un tiempo prudencial en el que se ha confirmado que los gobiernos colonialistas no negocian, no debaten, no razonan, no abren nuevos foros sino que solo persisten con su guerra tóxica, entonces ahora Rusia y China empiezan a responder con toda claridad al asiduo cinismo que exhiben la Clinton y todo su séquito: Rusia dice ahora, con claridad, no somos nosotros los que alimentamos la guerra, es EU (lo nombra, y es quien todos sabíamos que estaba detrás) quien envía armas a la oposición armada y quien vende millones de dólares en aviones a las monarquias más dictatoriales de Oriente Medio, de las que son socios y sostenedores.
Ahora el artículo, como sigue, tal como fue tomado de Telesur:
PorThierry Meyssan
La crisis siria está cambiando de naturaleza. El proceso de
desestabilización que debía abrir el camino a una intervención militar
legal de la alianza atlántica ha fracasado. Así que Estados Unidos se
quita la máscara ya habla públicamente de la posibilidad de atacar Siria
sin el aval del Consejo de Seguridad de la ONU, como ya se hizo
anteriormente en Kosovo. Al hacerlo, Washington finge sin embargo no
haberse dado cuenta de que la Rusia de Vladimir Putin no es la Rusia de
Boris Yeltsin. Después de asegurarse de que puede contar con el respaldo
de China, Moscú acaba de hacer dos disparos de advertencia dirigidos a
Washington. Las continuas violaciones del derecho internacional por
parte de la OTAN y del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) pueden
desembocar ahora en un conflicto mundial.
El presidente Vladimir Putin emprende su tercer mandato bajo el signo
de la reafirmación de la soberanía de su país ante las amenazas contra
Rusia provenientes de EEUU y la OTAN. Moscú ha denunciado reiteradamente
el proceso de ampliación de la OTAN, la instalación de bases militares a
las puertas de sus fronteras así como el despliegue del escudo
antimisiles, la destrucción de la Libia y los actos de desestabilización
contra Siria.
Inmediatamente después de su investidura, Putin pasó revista a la
industria militar rusa, a sus fuerzas armadas y a todo su dispositivo de
alianzas. Como paso ulterior, decidió situar en Siria la línea roja que
el adversario no debe atravesar. A los ojos de Putin, la invasión de
Libia por parte de la OTAN es similar a la invasión de Checoslovaquia
por el III Reich, y la invasión de Siria –si llegara a producirse– sería
comparable a la invasión de la Polonia, que desencadenó la Segunda
Guerra Mundial.
Toda interpretación de lo que actualmente sucede en el Levante como
una revolución/represión estrictamente siria no sólo es falsa sino
también ridícula a la vista de lo que realmente está en juego, y no
sería otra cosa que mera propaganda política. La crisis siria es, ante
todo, una etapa del «rediseño del Medio Oriente ampliado», un nuevo
intento de destruir el «eje de Resistencia» y constituye además la
primera guerra de «la geopolítica del gas». Lo que actualmente está en
juego en Siria no es saber Bachar al-Assad logrará democratizar las
instituciones que heredó o si las monarquías wahabitas podrán destruir
el último sistema laico de gobierno de la región e imponer su propio
sectarismo, sino qué fronteras separan a los nuevos bloques que son la
OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) y la OCS
(Organización de Cooperación de Shangai).
Algunos de nuestros lectores deben haber experimentado un verdadero
sobresalto al leer la frase anterior. En efecto, hace meses que los
medios de prensa occidentales y los de los países del Golfo vienen
remachándoles día tras día que el presidente al-Assad es el
representante de una dictadura sectaria favorable a la minoría alauita
mientras que la oposición armada representa la democracia pluralista.
Basta una simple mirada a los hechos para darse cuenta de la falsedad de
esa imagen. Bachar al-Assad ha convocado sucesivamente elecciones
municipales, un referendo constitucional y elecciones legislativas
multipartidistas.
Todos los observadores coinciden en que las mencionadas consultas se
desarrollaron con toda legitimidad. La participación popular se elevó a
más del 60%, lo cual no impidió que los occidentales las calificaran de
«farsas» y que la oposición armada respaldada por las potencias
occidentales y los países del Golfo hiciera imposible la participación
de los electores en los 4 distritos bajo su control. Al mismo tiempo, la
oposición armado ha multiplicado las acciones, no sólo contra las
fuerzas de seguridad sino también contra la población civil y en contra
de todos los símbolos de la cultura y del multiconfesionalismo.
La oposición armada está asesinando también a los sunnitas
progresistas y está matando al azar alauitas y cristianos para
obligarlos a huir con sus familias, ha quemado más de 1,500 escuelas e
iglesias, proclamó en Baba Amro un efímero emirato islámico
independiente donde instituyó un tribunal supuestamente revolucionario
que condenó a muerte a más de 150 infieles, que fueron degollados
públicamente uno a uno por les verdugos de la propia oposición armada. Y
no será ciertamente el lamentable espectáculo que ofrecen unos cuantos
políticos venales, reunidos en el seno de un Consejo Nacional Sirio
creado en el exilio que agita un proyecto democrático de fachada que en
nada se parece a la realidad impuesta en el terreno por los crímenes del
llamado Ejército «Sirio» Libre, lo que logre evitar por mucho más
tiempo que la verdad salga a la luz.
¿Quién puede creer, en todo caso, que el régimen laico de Siria,
celebrado hasta hace poco como ejemplar, se ha convertido de pronto en
una dictadura confesional mientras que el Ejército «Sirio» Libre,
respaldado precisamente por las dictaduras wahabíes del Golfo y
respetuoso discípulo de los predicadores takfiristas, es un modelo del
pluralismo democrático?
La mención, por parte de los dirigentes estadounidenses, de una
posible intervención internacional en Siria sin mandato de la ONU,
siguiendo el modelo de la que provocó el desmembramiento de Yugoslavia,
ha suscitado inquietud y cólera en Moscú. La Federación Rusa, que hasta
ahora se había mantenido en posición defensiva, ha decidido a tomar la
iniciativa. Este cambio de estrategia se debe al carácter urgente que
reviste la situación, desde el punto de vista ruso, y a la evolución
favorable sobre el terreno en la propia Siria.
Moscú acaba de proponer la creación de un Grupo de Contacto sobre
Siria que reuniría en su seno a todos los Estados implicados, o sea
tanto a los Estados vecinos como a las potencias regionales e
internacionales. Se trata de crear un foro de diálogo en lugar del
actual dispositivo belicoso instaurado por los occidentales bajo la
orwelliana denominación de «Conferencia de Amigos de Siria».
Rusia sigue respaldando el plan Annan –que no es en realidad otra
cosa que una versión apenas modificada del plan que Serguei Lavrov había
presentado a la Liga Árabe. Rusia deplora la no aplicación de ese plan,
pero atribuye la responsabilidad de su no aplicación a la facción de la
oposición que ha tomado las armas. Según A. K. Lukashevich, uno de los
voceros del ministerio ruso de Relaciones Exteriores, a la luz del
derecho internacional el Ejército «Sirio» Libre es una organización
ilegal que, a pesar de aseinar diariamente a 20 o 30 soldados sirios,
sigue gozando públicamente del apoyo de los países miembros de la OTAN y
del Consejo de Cooperación del Golfo, lo cual constituye por cierto una
flagrante violación del Plan Annan.
Apostando a favor de la paz, ante una OTAN que apuesta abiertamente
por la guerra, Vladimir Putin ha pedido a la OTSC (Organización del
Tratado de Seguridad Colectiva) que se prepare para un despliegue de
«chapkas azules» en Siria. El secretario general de la OTSC, Nikolai
Bordyuzha, ya confirmó que dispone de 20 000 hombres inmediatamente
disponibles y perfectamente formados para ese tipo de misión.
Sería la primera vez que la OTSC despliega una fuerza de paz fuera
del antiguo espacio soviético. En una muestra de evidente nerviosismo,
el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, secretario general de la
ONU, trató inmediatamente de sabotear la iniciativa rusa proponiendo
organizar él también un Grupo de Contacto.
Al reunir en Washington el Grupo de Trabajo sobre las sanciones de la
Conferencia de Amigos de Siria, la secretaria de Estado Hillary Clinton
simplemente ignoró la proposición rusa y recrudeció sus llamados a
favor de un cambio de régimen.
En Turquía, parlamentarios de la oposición visitaron los campamentos
de refugiados sirios. Allí pudieron comprobar la ausencia de más de un
millar de refugiados censados por la ONU en el más importante de esos
campamentos, donde encontraron sin embargo un importante arsenal. Así
que decidieron interrogar en la Asamblea al primer ministro Recep Tayyip
Erdogan y exigirle que revele el monto de la ayuda humanitaria
concedida a estos refugiados fantasmas. Los diputados estiman que el
mencionado campamento de refugiados sirve en realidad de cobertura a la
realización de una operación militar secreta. Este campamento alberga en
realidad a combatientes, provenientes principalmente de Libia, que
utilizan esa instalación como base de retaguardia. Los diputados han
emitido como hipótesis que se trata además de los combatientes que se
introdujeron en el distrito de Hula precisamente en el momento de la
masacre denunciada en esa región.
Estas informaciones confirman las acusaciones emitidas por el
embajador ruso Vitaly Churkin ante el Consejo de Seguridad de la ONU.
Según el diplomático ruso, el representante especial de Ban Ki-moon en
Libia, Ian Martin, ha utilizado recursos de la ONU, inicialmente
destinados a los refugiados, para enviar a Turquía combatientes de
al-Qaeda.
En Arabia Saudí se ha manifestad nuevamente la división entre el rey
Abdallah y el clan de los Sudairis. A pedido del rey Abdallah I, el
Consejo de Ulemas publicó una fatwa que estipula que Siria no es tierra
de yihad. Al mismo tiempo, sin embargo, el príncipe Faisal, actual
ministro de Relaciones Exteriores, lanzaba un llamado a armar a la
oposición siria contra «el usurpador alauita».
El jueves 7 de junio fue un día rico en acontecimientos. Mientras que
Ban Ki-moon y Navi Pillay, o sea el secretario general de la ONU y la
Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, pronunciaban su
alegato contra Siria ante la Asamblea General de la ONU, Moscú realizó
dos lanzamientos de prueba de misiles balísticos intercontinentales.
El coronel Vadim Koval, vocero de las RSVN (Tropas Balísticas
Estratégicas Rusas), reconoció la realización del lanzamiento de prueba
de un misil Topol –desde un emplazamiento cercano al Mar Caspio– pero no
confirmó el de un misil Bulava –desde un submarino en el Mediterráneo.
Este último lanzamiento fue visto, sin embargo, en todo el Medio
Oriente, desde Israel hasta Armenia, y no se conoce ningún otro tipo de
arma capaz de provocar los efectos visuales que pudieron observarse en
el cielo de la región.
El mensaje está claro: si la OTAN y el Consejo de Cooperación del
Golfo no respetan las obligaciones internacionales ya definidas en el
Plan Annan y se obstinan en alimentar el terrorismo, Moscú está
dispuesto a enfrentarlos, incluso al precio de una guerra mundial.
Según nuestras informaciones, estos disparos de advertencia
estuvieron coordinados con las autoridades sirias. Moscú, que ya
anteriormente había estimulado a Damasco para que procediera a la
liquidación del emirato islámico de Baba Amro inmediatamente después del
referendo constitucional que confirmó la autoridad del presidente
al-Assad, también incitó ahora al presidente a liquidar los grupos de
mercenarios presentes en el país desde el instante siguiente a la
investidura del nuevo parlamento y del nuevo primer ministro sirios. Se
dio entonces orden de pasar de una estrategia defensiva a una acción
ofensiva tendiente a proteger a la población frente a las acciones
terroristas. El ejército nacional sirio pasó por consiguiente a la
ofensiva contra los bastiones del Ejército «Sirio» Libre. Los combates
de los próximos días pueden ser difíciles, en la medida en que los
mercenarios disponen de morteros, de cohetes antitanques e incluso de
misiles tierra-aire.
En un intento por aligerar la tensión, Francia aceptó inmediatamente
la proposición rusa de participación en un Grupo de Contacto.
Washington, por su parte, envió a Frederic C. Hof a Moscú.
Contradiciendo incluso las declaraciones que había hecho la víspera la
propia secretaria de Estado, Hillary Clinton, el señor Hof aceptó la
invitación rusa a integrar el nuevo Grupo de Contacto.
Ha quedado atrás el momento de lamentarse sobre la extensión de los
combates al territorio libanes, o de filosofar sobre una posible
regionalización del conflicto sirio. En 16 meses de maniobras
desestabilizadoras contra Siria, la OTAN y el Consejo de Cooperación del
Golfo han creado una situación sin salida que ahora puede convertirse
en una guerra mundial.
Fuente: http://www.voltairenet.org/Disparos-rusos-de-advertencia
A Soraya Rodriguez, portavoz del PSOE, parece que no se le cae la cara de vergüenza:
“Rajoy no ha dicho la verdad, pues todo préstamo es un
rescate y todo rescate comunitario se realiza a través de la concesión
de un préstamo (…) No hay nada más importante ahora y la ausencia del
presidente sólo puede responder a la propia voluntad de Rajoy, que no
quiere comparecer"
A su vez, remarcó que la peor sensación que tienen los ciudadanos es que
el Ejecutivo y su presidente están desbordados por la realidad, justo
en un momento en el cual “el país necesita un liderazgo fuerte y
valiente”.
¡Por favor no queremos más liderazgos fuertes y valientes contra el pueblo y débiles y sumisos ante los banqueros, los fondos buitres y la dictadura del mercado, como el impresentable de Zapatero y otros ladinos de la izquierda no radical neoliberal, como Rubalcaba y todos esos funcionarios de los bancos, yuppies rezagados que fungen de izquierdistas democráticos. Ojalá que Grecia diga masivamente no al chantaje, no al salvaje-asalto de los banqueros alemanes y franceses. Ojalá que el pueblo español diga no a Rajoy y no a esta anacrónica clase perniciosa de izquierdistas neoliberales a los que representa Soraya, que ya se han sacado la máscara más de una y mil veces.
¿Por qué llaman "radical" a la izquierda en Grecia?: porque no aceptan la receta obligada del FMI
Visto el camino de intervención al que someten a sus socios desde el FMI ¿quienes son los auténticos radicales que fogonean conflictos?
Este articulo está sacado de Semana:
Los inversores
acosaban el martes las deudas de España e Italia, lastradas por las
dudas sobre el rescate a los bancos españoles y el miedo a un eventual
abandono de Grecia del euro, lo que no ha alterado un ápice el discurso
de Alemania, que preconiza solo austeridad para salir de la crisis.
Cuatro
días después de que los países de la Eurozona acordaran conceder a
España una línea de crédito de hasta 100.000 millones de euros (125.000
millones de dólares) para recapitalizar la banca, el aumento de las
primas de riesgo muestran que la tensión crece.
Como los males
nunca llegan solos, la agencia de calificación Fitch rebajó la nota de
18 bancos españoles después de haber hecho otro tanto la víspera con los
dos buques insignias de la banca, el Santander y la BBVA.
Fitch
advirtió que las carteras de crédito de algunos bancos podrían
degradarse aún más, en particular las expuestas al sector inmobiliario,
por lo que en la situación actual podría dificultar su financiación.
Es imposible prever lo que va a pasar, dice Edward Hugh, economista independiente basado en Barcelona.
"Esto es como un tren rápido que acelera al llegar a la estación", confiesa. "Hay
este cóctel de las elecciones griegas del fin de semana y las
declaraciones sobre el control de capitales en Grecia, y tenemos a
Italia de vuelta en la línea de mira y la incertidumbre sobre España",
apunta.
Dicha incertidumbre ha hecho que la prima de riesgo de
España se dispare y alcance su máximo histórico en la era del euro
acercándose peligrosamente al 7%. Hacia 2.00 p.m. hora local, el
rendimiento del bono español se elevaba a 6,826% contra 6,487% el lunes
por la noche, aunque después bajaba un poco.
"La situación de
España es peor que la semana pasada", dijo Nordine Naam, estratega de
deuda de Natixis, para quien el plan de ayuda anunciado el sábado no ha
disipado los temores sobre la situación del país.
Más bien al contrario, ha suscitado más preguntas que respuestas.
Una
de las más acuciantes es saber de dónde saldrá el dinero, si del Fondo
Europeo de Estabilidad Financiera o del Mecanismo Europeo de Estabilidad
(MEDE), que entrará en vigor en julio, pues los estatutos de este
último le dan prioridad a la hora del reembolso en caso de default, por
delante de los inversores privados.
España espera que el
préstamo se concrete en la próxima reunión de los ministros de Finanzas
del Eurogrupo, del 21 de junio, cuando sepa la cantidad que necesita.
Un
informe de los analistas de Barclays Capital señalan que un crédito de
70.000-80.000 millones de euros elevará la deuda pública española en un
7,0-7,5%, que a finales de 2011 se elevaba al 68,5% del PIB.
En este escenario, la deuda pública española podría llegar al 95% para 2015, predicen. Los
mercados también castigan a Italia, que amenaza con convertirse en la
próxima ficha del dominó en caer en la crisis de la deuda mientras lucha
por incentivar el crecimiento al tiempo que lidia con una deuda de 1,9
billones de euros.
El rendimiento de sus bonos a 10 años llegó a 6,301% frente al 6,03% de la víspera. Pero
pese a que cada vez se escuchan más voces a favor de que se fomente el
crecimiento para atajar la crisis de la zona euro, la jefa del gobierno
alemán, Angela Merkel, no ha cambiado un ápice su discurso a favor de
las reformas de largo plazo que imponen la austeridad.
Merkel
pone como ejemplo la propia Alemania, donde los efectos de las reformas
del mercado de trabajo han "demostrado que se trata de la buena vía" y
advierte que sería "desastroso que algunos países que han empezado a
moverse en la buena dirección lo dejaran a medias".
Este es el
discurso que Alemania llevará al G20 que se celebra en México los
próximos 18 y 19 de junio. No se puede reactivar la economía con más
deuda, según una fuente del gobierno alemán, que considera que la
responsabilidad del deterioro actual no se debe solo a Europa, y
repartió responsabilidades con Estados Unidos, China y algunos países
emergentes.
Sin embargo, la mayor amenaza procede de Grecia, y
el miedo a que el partido de la izquierda radical Syriza, que se opone
frontalmente a las medidas de austeridad impuestas por Bruselas y el
FMI, pueda ganar las elecciones el domingo y salirse del euro, lo que
tendría consecuencias imprevisibles.
Mientras tanto, el Banco
Mundial predice que el crecimiento de la economía este año será "débil",
del orden del 2,5%, y para el conjunto de los países en desarrollo del
5,3%, por lo que deben "prepararse para un largo período de
inestabilidad económica" y reaprovisionar sus reservas, advirtió en un
informe.
Gobierno sirio acusa a EE.UU. de fomentar matanza y terrorismo en Siria
El coronel sueco que comando a los cascos azules en Siria ya afirmó claramente que ya se sabe que hay gobiernos extranjeros que suministran armas a la oposición en Siria. Solo le faltó decir quienes son, aunque eso todos lo sabemos, incluso los que rebuznan y siguen empecinados con el modelo de capitalismo salvaje que se quiere extender, manu militari, predators y acciones diplomáticas abiertas o encubiertas (todo el wikileaks que se ha producido desde hace un año y todavía no se ha visto a la luz, aunque cuando se sepa se verá que es aún más cínico)
Las acciones del Premio Nobel de la paz, junto al manejo de los joystick para matar terroristas desde su escritorio, pasan por fogonear toda guerra civil que derroque a gobiernos que no le son totalmente adictos.
Esto esta tomado de Telesur de hoy:
La Cancillería de Siria
aseguró que el Gobierno de EE.UU. "practica la impostura mediática a
favor de los hombres armados". (Foto: elespectador.com)
La
Cancillería de Siria ha asegurado que EE.UU. apoya públicamente a los
grupos armados "cubriendo sus crímenes y falsificando los hechos" que
ocurren desde marzo de 2011 ante las Naciones Unidas.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Siria
acusó este martes a Estados Unidos de ser responsable de las matanzas y
el terrorismo en la nación árabe desde marzo de 2011. Indicó que la
potencia occidental "anima" a los grupos armados a atacar a la población
civil.
A través de un comunicado la cartera de Exteriores
enfatizó que "los responsables estadounidenses falsifican la realidad
sobre el terreno, animan a los grupos armados a cometer actos de
terrorismo y violencia, no sólo en Hafa (en la provincia de Latakia,
oeste) sino en todas las regiones sirias".
Además, acusó al
Gobierno de EE.UU. de "injerencia flagrante en los asuntos de Siria
apoyando públicamente a los grupos terroristas armados, cubriendo sus
crímenes y falsificando los hechos relativos a Siria en las Naciones
Unidas".
Para la Cancillería siria, la administración
estadounidense "practica la impostura mediática a favor de los hombres
armados (...) que cometen asesinatos, secuestros y saquean las
propiedades públicas y privadas".
Ante esta situación, el
Gobierno del presidente sirio, Bashar Al Assad, reiteró su apoyo al plan
de paz del enviado especial de la Organización de Naciones Unidas (ONU)
a Siria, Kofi Annan, para resolver la crisis en el país árabe.
Asimismo,
enfatizó que el Ejecutivo sirio "no permitirá a los grupos armados y a
los que los apoyan que ataquen a los observadores de la ONU, ni que los
amenacen o les impidan cumplir con su tarea".
El pasado 1 de
marzo, el líder de la oposición siria, Burhan Galiun, anunció la
creación de un llamado “comité militar” que dirigirá la ofensiva rebelde
contra el Gobierno de Al Assad y pidió armas a los países que la
quieran acompañar.
En mayo pasado, la agencia israelí Debka
denunció que el Gobierno estadounidense, presidido por Barack Obama,
aprobó en secreto el envío de armas antitanques a grupos armados, que
llevan más de un año intentando derrocar a Al Assad.
La agencia
precisó además que los armados, cuyos últimos ataques afectaron
considerablemente a los tanques pesados Assad T-72, tienen en sus manos
armas antitanques de tercera generación, específicamente 9K115-2 Metis-M
y Kornet-E, suministradas por las fuerzas militares estadounidenses.
Previamente,
la prensa estadounidense reconoció esta información. El periódico The
Washington Post reseñó que “la Administración de EE.UU. intenta
ensanchar sus contactos con la oposición siria”, por lo que “refuerza el
intercambio de información con los países del Golfo, que la respaldan”.
Estados Unidos, la Unión Europea (UE) y naciones árabes han
discutido en reuniones informales desde Estambul (Turquía) el suministro
de ayuda a los grupos opositores.
El Gobierno de Al Assad ha
denunciado en varias ocasiones la injerencia de las potencias
occidentales. Pese a las agresiones, el Mandatario sigue estando en el
poder y llamando al diálogo conciliatorio con la oposición.
Premio Nobel de la Ingenuidad a los que creyeron que este asesino pagado podia ser el representante de un cambio democrático: "yes we change, seré peor que Bush", parece que es en verdad lo que quizo decir.
(tomado de Semana en una versión mucho más dura aún de la que publicó Cubadebate)
Cada
martes el presidente estadounidense decide personalmente a quién matar
esa semana. Esa es solo una parte de su exitosa pero controvertida
estrategia de guerra secreta.
Sábado 9 Junio 2012
La muerte en las
montañas del norte de Pakistán viene de arriba. Discreta y perniciosa,
se abate de repente como un aguacero. Abu Yahya al Libi, el número dos
de Al Qaeda, llevaba meses escrutando el cielo. Sabía que los Predator,
aviones ultrasofisticados pilotados a control remoto, lo tenían en la
mira. Pero el lunes pasado no pudo hacer mucho. En pocos segundos,
misiles Hellfire destruyeron su guarida, una casucha de barro en el
pueblo de Hassu Khel. Al Libi era uno de los terroristas más buscados
por Estados Unidos, famoso por sus diatribas incendiarias y por sus 20
años al servicio de la guerra santa. Después del ataque, cuando el polvo
se levantó, Al Libi yacía junto a decenas de cadáveres. Eran las
últimas víctimas de la cruzada secreta de Obama.
Se
trata de una estrategia guiada por un solo principio: hacer la guerra
sin dejar rastro. No importa si hay víctimas colaterales, si se violan
fronteras o leyes. La política quedó en evidencia la semana pasada con
la publicación de dos libros: Kill or Capture, de Daniel Klaidman, y
Confront and Conceal, de David Sanger.
En el Despacho Oval los
días de decisiones son conocidos como 'martes de terror'. Obama y sus
asesores se reúnen para evaluar biografías de supuestos terroristas y
seleccionar quiénes serán los próximos objetivos. Una vez el presidente
da luz verde a la nueva lista de condenados a muerte (kill list), las
instrucciones son transmitidas a su máquina de guerra.
Su arma
predilecta son los drones, aviones sin piloto controlados a distancia
por funcionarios que trabajan en horarios de oficina y matan a miles de
kilómetros. Silenciosos y baratos, tienen una enorme autonomía de vuelo y
no arriesgan vidas. Los hay para espiar, pero gran parte del escuadrón
está compuesto por los Predator, que mataron a Al Libi. Desde que Obama
está en la Casa Blanca, los ataques se multiplicaron por cuatro.
Frente
a las desastrosas campañas de Afganistán e Irak, Obama optó por una
guerra encubierta contra los terroristas. El objetivo es exterminarlos
antes de que ataquen, sin tratar de capturarlos y mucho menos juzgarlos.
La guerra preventiva llevada a su paroxismo. Como le dijo un directivo
de la CIA al Washington Post: "Estamos matando a esos hijos de puta más
rápido de lo que pueden crecer". Los drones también atacan países con
los que oficialmente Washington no está en guerra, como Pakistán, Yemen,
Somalia o, incluso, Filipinas.
Obama autoriza dos tipos de
asaltos. Los "personalizados", cuando se tiene identificado al supuesto
terrorista. Y los polémicos "ataques específicos", cuando se detectan
grupos con características que, según ellos, los hacen probables
terroristas. Así, una reunión de hombres jóvenes en zonas islamistas es
un blanco. La única condición que puso Obama para estos bombardeos es
que solo él o el director de la CIA sean quienes den la autorización de
disparar.
La fundación New America sostiene que entre 1.800 y
2.800 personas murieron en Pakistán a causa de los drones desde 2004, 17
por ciento de ellos eran civiles. Según le dijo a SEMANA Coleen Rowley,
exagente del FBI, "Obama es como Bush con esteroides. Recibió el legado
de la administración precedente y erosionó aún más el derecho. Aprendió
que es menos problemático y riesgoso matar a un sospechoso que
capturarlo".
La obsesión de Obama es no dejar huellas. Así es
como recurre a la CIA, que se ha vuelto una fuerza paramilitar. Muchos
agentes ya no son espías de traje negro, sino que están en grupos de
choque que combaten, persiguiendo terroristas, con su propia flotilla de
drones y helicópteros. Oficialmente no existen y pueden violar las
normas sin problema. Obama también ha impulsado el resto de las fuerzas
especiales: Seals, Rangers o Boinas Verdes. A pesar de que los
presupuestos del Pentágono son recortados, el del Mando de Operaciones
Especiales aumentó el año pasado 7 por ciento. Este cuenta con 60.000
soldados que actúan en Asia, África y América Latina.
En el campo
de la cibernética, Obama llevó la guerra a otro nivel. Impulsó el
desarrollo en 2009 de un poderoso virus informático. Después de
conseguir los planos de la planta atómica de Natanz, en Irán, sus
agentes introdujeron el Stuxnet. Este entorpecía el funcionamiento de
las centrífugas para enriquecer el uranio hasta destruir su mecanismo.
Mientras atacaba, engañaba las máquinas indicando que todo estaba bien.
Por eso los ingenieros siempre pensaron que las fallas no eran por
sabotaje, sino por problemas mecánicos.
Pero en 2010 el virus
"se escapó" e infectó el portátil de un ingeniero. El Stuxnet se
reprodujo en millones de computadores y salió a la luz. Pero la ofensiva
siguió. La semana pasada un nuevo virus, el Flame, fue identificado. No
ataca las máquinas, pero es un superespía capaz de recaudar enormes
cantidades de información, grabar y tomar fotos desde un computador
infectado. Irán era, de nuevo, su objetivo.
Washington lo niega,
pero la ciberguerra es una de sus prioridades. En Utah, la Agencia
Nacional de Seguridad (NSA) lidera esta batalla. Está construyendo un
inmenso edificio que para 2013 estará repleto de computadores con una
capacidad casi infinita para recopilar, archivar y analizar millones de
comunicaciones. La intención oficial es detectar ataques electrónicos.
Pero la NSA interceptará también llamadas, búsquedas en internet y
transacciones financieras. Este complejo es considerado como el centro
de espionaje más grande del que se tenga noticia en la historia de
Estados Unidos.
Por eso muchos se preguntan quién es el
verdadero Obama. El premio Nobel de Paz que prometió cerrar Guantánamo y
se opuso a la guerra de Irak, o el presidente que no duda en matar a
quien considere su enemigo por encima de fronteras geográficas, morales o
legales. El abogado constitucionalista apegado a los derechos cívicos, o
el comandante en jefe que bombardea, espía a sus compatriotas y se
embarca en guerras no declaradas.
Cualquiera que sea, Obama está
en plena campaña de reelección y parte del material de los dos libros
fue filtrado de frente por sus principales asesores. Sabe que sus
guerras secretas son polémicas, pero no le hacen daño. Ante este
panorama, Rowley agrega: "me sorprende mucho la falta de reacción de los
estadounidenses. Si se hubiera sabido que la 'kill list' y el virus
Stuxnet eran obra de George Bush, Dick Cheney o John McCain, gran parte
del país hubiera protestado". Los republicanos no lo van a criticar por
usar la fuerza. Y puede que en su base liberal lo estén tildando de
"asesino en jefe", pero, ¿por quién más van a votar en noviembre?
"Las fuerzas de la vida, que componen la Naturaleza y el Trabajo, deben
imponerse a la abstracción muerta y la lógica mortífera del Capital. Sin
Revolución en la vida no se detendrá la muerte".
Esto escribe Luis Britto García en su blog, refiriéndose en este caso particular, al abuso y extorsión de las economías más depredadoras, utilizando el discurso de la ecología para, con él también, tratar de controlar a los países del Tercer Mundo. Si, Tercer Mundo ¿por qué no utilizar, más que nunca ahora esta denominación para englobar a todos los estados que quedan afuera del pacto atlántico entre EU y la UE? Los gobiernos que representan claramente, día a día los intereses del mercado.
Pero a otro tema le vale el mismo título que he usado sacándolo del artículo de Britto Lema.
"Sin
Revolución en la vida no se detendrá la muerte": Europa acaba de intervenir a España, y fuera de los nuevos eufemismos que se ensaye para ocultar este nuevo nefasto "rescate" los gobiernos europeos y el de EU, que claramente representan a los capitales buitres pasan a controlar el déficit español," que se incrementará como consecuencia de los
intereses de este rescate y que pasan por subir el IVA, incrementar el
ajuste en las prestaciones por desempleo, “que ya se recortan en los PGE
de 2012 un 5,4% pese a que el Gobierno prevé 650.000 parados más”,
reducir el gasto en pensiones y acelerar la aplicación del retraso en la
edad de jubilación, “al margen de reducir los empleados públicos y
aumentar las privatizaciones”, como sostuvo hoy Cayo Lara de la Izquierda Unida de España. (artículo completo en Cubadebate http://www.cubadebate.cu/noticias/2012/06/10/no-se-ha-producido-el-rescate-de-espana-sino-la-intervencion-afirma-cayo-lara/
Ya lo venían anunciando, preanunciado todos estos días, hay que "calmar a los mercados" decían ... todos vamos a ver, los analistas, los funcionarios, los periodistas, las fuentes secretas, las otras fuentes. Como asi se tratara de adictos desenfrenados, los vendedores de cocaína y proyectos inmobiliarios fantásticos prescribían, calmar a los mercados, inyectar a España con nueva dosis de deuda (que ellos cobrarán por supuesto, y pagará desde ahora mismo el pueblo español con nuevos desvíos astronómicos para pagar los intereses de la dosis).
La necesidad de "calmar a los mercados" no explica nada, no exige nada, no obliga a nada, excepto que tu mismo seas socio de la adicción especulativa, dealer, mafioso. Nada peor que esta adicción que gobierna a los estados buitres. Los gobiernos de estos países, veámoslo una vez más, solo representan a los fondos buitres.
Sin revolución en la vida no se detendrá la muerte. Esto no es poesía. Es solo una expresión justa, económica, no exagerada, Se ajusta como opción frente a la letanía omnipresente en los medios de desinformación: esto es, que hay que calmar urgentemente a los mercados, según citaron ayer ciertas fuentes que pidieron permanecer en el anonimato, algunos funcionarios europeos off de record, Obama mismo ya mismo hoy hay que calmar a los mercados. Todos los gobiernos europeos recurrieron hoy mismo al rescate al unísono, de si mismos, si se los reconoce como lo que son, meros meritos funcionarios representantes de los fondos buitres. El rescate es una soga anticonstitucional que se pone a España en el cuello, es una entrega descarada de soberanía, es un ajuste de cuentas con los pueblos que exige el capitalismo salvaje y que preanuncia más guerra, más control, más exacciones,ya lo dice Cayo Lara.
La urgencia del "rescate" parece que viene inyectada en la vena por la certeza de que el pueblo griego, otro convaleciente de esta terapia, reaccionará la semana que viene, con elecciones en las que, se asegura, van a cambiar de médico. O mejor dicho, van a buscar a un médico y echar a patadas a los de la funeraria que se les han colado en la sala de terapia intensiva, para calmar a los mercados.
Afirman que Alemania vende submarinos con cabezas nucleares a Israel
Der Spiegel / Efe / Cubadebate
Los submarinos de fabricación alemana suministrados en los últimos años a Israel están equipados con cabezas nucleares,
según recoge en su último número el semanario Der Spiegel, que atribuye
así a Alemania colaboración en el programa atómico de ese país. De
acuerdo con ese medio, los tres submarinos entregados hasta ahora a
Israel (a los que hasta 2017 se sumarán otros tres) disponen de un nuevo
sistema hidráulico que permite accionar esas cabezas nucleares.Berlín
ha defendido hasta ahora esas entregas como parte de la colaboración
bilateral, por encima de las repetidas denuncias de ONG internacionales
afirmando que tales submarinos son susceptibles de ser equipados con
armamento nuclear. Fuentes consultadas por Der Spiegel, como el ex
secretario de Defensa Lothar Rhl, sostienen en cambio que Berlín es
consciente desde hace tiempo de ese uso.
El semanario afirma, asimismo, que por lo menos desde 1961 el
Ministerio de Exteriores alemán está informado de los planes atómicos
israelíes. Ya en 1977, el entonces canciller, el socialdemócrata Helmut
Schmidt, abordó la cuestión del programa nuclear con el titular de
Exteriores, Moshé Dayán.
Los submarinos son construidos en Kiel (norte de Alemania) y
financiados en buena parte por Alemania como parte de su cooperación
bilateral con el Estado israelí. Der Spiegel cita en su edición al
ministro de Defensa, Ehud Barak, según el cual los alemanes “están
orgullosos” de poder colaborar “en garantizar la existencia del Estado
israelí”. (Con información de EFE)